Principios y Valores Institucionales




Principios Institucionales
La Institución Educativa Guaco y sus sedes, en cumplimiento de sus objetivos adoptan los siguientes principios que guiaran la toma de decisión en el accionar de la comunidad educativa.
Autonomía
Los entes de la comunidad educativa actúan con total independencia en la toma de decisiones para el cumplimiento de los objetivos y metas propuestas.
Territorialidad
Cuida su territorio, lo asume como un espacio sagrado, donde se desarrolla la integralidad de la vida y la tierra es nuestra madre y maestra. Ella está integrada por seres, espíritus y energías que permiten un orden y hacen posible la vida.
Espiritualidad indígena
Se vivencia en el pensamiento y acciones comunitarias, en las prácticas de sus rituales, en la armonización, en el diálogo con los sitios sagrados y se promueve y transmite a través de la memoria y tradición oral.
Lenguas y otras formas de comunicación
valora su lengua materna la respeta y la práctica.
La familia
Entiende la familia como los referentes para el desarrollo de las personas, en lo afectivo, en lo social, en los aprendizajes de las lenguas, las costumbres, entre otros que son referentes para la construcción de la identidad cultural.
Democracia
La participación de la comunidad educativa es invaluable para generar cambios en la gestión escolar, basada en el respeto y para el beneficio de todos.
Idoneidad
La calidad, competencia y pertinencia son los responsables de la ejecución de procesos y decisiones para que sean a favor de toda la comunidad educativa.
Calidad
Mediante la gestión por procesos, la institución educativa impulsa el desarrollo integral y calidad del servicio.
Valores Institucionales
La Institución Educativa se adhiere a los siguientes conceptos, que se entiende, son fundamentales para orientar nuestros procesos educativos
Integralidad
Entendida como la concepción global que cada pueblo posee y que posibilita una relación armónica y recíproca entre los hombres, su realidad social y la naturaleza.
Diversidad lingüística
entendida como las formas de ver, concebir y construir el mundo que tienen los grupos étnicos, expresadas a través de las lenguas que hacen parte de la realidad nacional en igualdad de condiciones.
Espiritualidad indígena
Se vivencia en el pensamiento y acciones comunitarias, en las prácticas de sus rituales, en la armonización, en el diálogo con los sitios sagrados y se promueve y transmite a través de la memoria y tradición oral.
Autonomía
Entendida como el derecho de los grupos étnicos para desarrollar sus procesos etnoeducativos.
Participación comunitaria
Entendida como la capacidad de los grupos étnicos para orientar, desarrollar y evaluar sus procesos etnoeducativos, ejerciendo su autonomía.
Interculturalidad
Entendida como la capacidad de conocer la cultura propia y otras culturas que interactúan y se enriquecen de manera dinámica y recíproca, contribuyendo a plasmar en la realidad social, una coexistencia en igualdad de condiciones y respeto mutuo.
Flexibilidad
Entendida como la construcción permanente de los procesos etnoeducativos, acordes con los valores culturales, necesidades y particularidades del contexto.
Progresividad
Entendida como la cohesión del grupo alrededor de sus vivencias que le permite fortalecerse y mantener su existencia, en relación con los demás grupos sociales.
Solidaridad
Mediante la gestión por procesos, la institución educativa impulsa el desarrollo integral y calidad del servicio.